GLOSARIO
Diáfano: Dícese
del cuerpo a través del cual pasa la luz casi en su totalidad.
Pudor: Honestidad, modestia, recato.Rebatiña: Acción de coger deprisa una cosa entre muchos que quieren cogerla a la vez, arrebatiña.
Arreciar: Cobrar fuerza, vigor o
gordura.
Franquicia: Exención que se concede
a una persona para no pagar derechos por las mercaderías que introduce o
extrae, o por el aprovechamiento de algún servicio público.
Voraz: Que destruye o consume
rápidamente.
Fornido: Robusto y de mucho hueso
Postrar: Enflaquecer, debilitar,
quitar el vigor y fuerzas a uno.
Escorar: La acción de balancearse hasta el limite.
Embotar: Enervar, debilitar, hacer
menos activa y eficaz una cosa.
Caucho: Prenda de vestir que se usa
para resguardarse de la lluvia.
Estregar: Frotar,
pasar con fuerza una cosa sobre otra para dar a esta calor, limpieza, tersura,
etc.
Lívido: Intensamente pálido.
Extenuar: Enflaquecer, debilitar
Enjaretado: Endilgar, encajar,
intercalar o incluir algo molesto o inoportuno.
Recapitulación: Recordar sumaria y
ordenadamente lo que por escrito o de palabra se ha manifestado con extensión.
Dril: Tela fuerte de hilo o de
algodón crudos.
Escrutar: Reconocer y computar los
votos que para elecciones u otros actos análogos se han dado secretamente por
medio de bolas, papeletas o en otra forma.
Liviano: De poco peso.
Antropófago: Del que come
carne humana.
Resquicio: Coyuntura u ocasión que
se proporciona para un fin.
Aletargar: Padecerlo.
Faz: Superficie, vista o lado de una
cosa.
Soliviantar: Mover el ánimo de una
persona para inducirla a adoptar alguna actitud rebelde u hostil
Sarna: Afección cutánea contagiosa
provocada por un ácaro o arador, que excava túneles bajo la piel, produciendo
enrojecimiento, tumefacción y un intenso prurito.
Infundir: Causar en el ánimo un
impulso moral o afectivo.
Sartal: Banco de peces.
Plomizo: El plomo es un material muy
pesado.
Hostil: Contrario o enemigo.
Resolución: Cosa que se decide.
Masacre: Matanza de personas, por lo
general indefensas, producida por ataque armado o causa parecida.
LENGUAJE
El lenguaje está determinado por el medio en el que se presentó esta
"narración” que fue en el periódico "El Espectador".Es un
lenguaje adaptado al gran público.
García Márquez junto con el protagonista deciden presentar este relato en
primera persona por lo que el lenguaje presenta esta aventura como una
confesión de experiencias personales de sentimientos.
El lenguaje periodístico aparece con la insistencia en los datos
concretos:"El 15 de marzo se graduó de ingeniero civil en
Washington"(capt.I, Pág. 2).
Este lenguaje periodístico está a su vez condicionado por el sistema de
"entregas” con el que es ofrecido este relato. Cada uno de los 14
capítulos, termina, debe terminar con el suficiente suspense como para mover a
comprar la siguiente edición.
Podemos resumir lo dicho diciendo que es un lenguaje periodístico: concreto,
descriptivo, dramático e intimista.
USO REALISMO MAGICO

Si bien esta tendencia a fundir lo real con lo fantástico ya existía en las obras de novelistas de todos los tiempos, principalmente en escritores como François Rabelais y Laurence Sterne; otros precedentes más inmediatos pueden ser las novelas del ruso Vladimir Nabokov o del alemán Günter Grass.
El realismo mágico floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de los años sesenta y setenta, a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable. Al margen del propio Carpentier, que cultivó el realismo mágico en novelas como Los pasos perdidos, los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981) siguen siendo obras notables del género.
El Realismo Mágico no es una expresión literaria mágica, ya que su finalidad no es la suscitar emociones sino más bien expresarlas, y es por sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. La estrategia del escritor pasa por sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza, deformando para ello la percepción de las cosas, los personajes y los acontecimientos reconocibles de la trama de su trabajo.
USO REALISMO MAGICO
El Realismo Mágico es la respuesta iberoamericana a la literatura fantástica de mediados del siglo XX. El realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la “realidad” lleva implícito un cuestionamiento de la “verdad” que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia novela.
Nace a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable.
Nace a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable.

Si bien esta tendencia a fundir lo real con lo fantástico ya existía en las obras de novelistas de todos los tiempos, principalmente en escritores como François Rabelais y Laurence Sterne; otros precedentes más inmediatos pueden ser las novelas del ruso Vladimir Nabokov o del alemán Günter Grass.
El realismo mágico floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de los años sesenta y setenta, a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable. Al margen del propio Carpentier, que cultivó el realismo mágico en novelas como Los pasos perdidos, los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981) siguen siendo obras notables del género.
El Realismo Mágico no es una expresión literaria mágica, ya que su finalidad no es la suscitar emociones sino más bien expresarlas, y es por sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. La estrategia del escritor pasa por sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza, deformando para ello la percepción de las cosas, los personajes y los acontecimientos reconocibles de la trama de su trabajo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminartonto
Eliminarolo
Eliminartu mama jajajaja
Eliminargracias me ayudo mucho
Eliminargracias
ResponderEliminargracias
ResponderEliminarpesao!
Eliminargracias cami XD
ResponderEliminarcachsdestth
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGraaaacias
ResponderEliminarMuy buen trabajo
muchas gracias pude terminar con mi tarea de español
ResponderEliminarexelente
ResponderEliminarme salvaste la materia
ResponderEliminargracias
ResponderEliminarGracias cabeza 🐕
ResponderEliminarme salvaste el parcial de idioma español gracias jaja
ResponderEliminar:v
ResponderEliminarEl que lo lea es puto y el que lo escribió es un puto crack
ResponderEliminarya
EliminarMuchas gracias buen trabajo
EliminarMuchas gracias
ResponderEliminarRe buena la página esta, me resolviste mi tarea de lengua xd
ResponderEliminarsos la mejor me salvastes la tarea y a mi de sacarme una nota mala
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminarComa popo sofia
ResponderEliminarGracias me ayudo mucho en español 🤗🤗
ResponderEliminar